sábado, 12 de octubre de 2013

Galeria de imágenes








Mapa mental















Citas de Aristóteles

Citas dAristeles.

·        El sabio no dice nunca todo lo que piensa, pero siempre piensa todo lo que dice.
·        Piensa como piensan los sabios, mas habla como habla la gente sencilla.
·        El ignorante afirma, el sabio duda y reflexiona.
·        Cualquiera puede enfadarse, eso es algo muy sencillo. Pero enfadarse con la persona adecuada, en el grado exacto, en el momento oportuno, con el propósito justo y del modo correcto, eso, ciertamente, no resulta tan sencillo.
·        Lo que con mucho trabajo se adquiere, más se ama.
·        No hay genio sin un gramo de locura.
·        Es un principio indiscutible que para saber mandar bien, es preciso saber obedecer.
·        El verdadero discípulo es el que supera al maestro.
·        Si los ciudadanos practicasen entre sí la amistad, no tendrían necesidad de la justicia.
·        La esperanza es el sueño del hombre despierto.
·        La amistad es un alma que habita en dos cuerpos; un corazón que habita en dos almas.
·        Las ciencias tienen las raíces amargas, pero muy dulces los frutos.
·        La mente siempre tiene razón, mientras que el apetito y la imaginación pueden equivocarse.
·        Si el ojo fuera un animal, la vista sería su alma.

Filosofía de Aristóteles

Su filosofía se caracteriza por ser un movimiento filosófico y científico basado en la experimentación. Concepción revolucionaria. En un panorama filosófico denominado por la ciencia del mundo exterior y la cosmología, creó un concepto de la sociedad, de la realidad y del hombre totalmente diferente. Enfatizó la transformación de su sociedad política porque afianzó la libertad democrática en su obra "Las Constituciones de Atenas", contra Filipo de Macedonia, quien reaccionó ordenando su muerte, ya que vislumbró que la democracia terminaría por derrotar al totalitarismo.

En el campo de la metafísica - hasta entonces denominado por Platón - en el que tenía predominio las ideas y por lo tanto el mundo ideal y dialéctico de la lógica y el pensamiento sobre la realidad y la experiencia, él decidió crear bases totalmente diferentes para constituir en ellas la filosofía y la ciencia.
Su gran revolución ideológica la hace precisamente en el campo de la teoría del conocimiento. Contra todos los filósofos que presumían la validez del conocimiento, él dice que sin experimentación no hay verdad.

Aristóteles da realidad a las ideas entendiéndolas como la esencia de las cosas reales - "Nada hay en la mente que no haya estado antes en los sentidos".
Frente a toda metafísica, a la filosofía cosmológica y frente al idealismo metafísico e intelectualista de Platón, la posición de Aristóteles no puede ser más radicalmente distinta.
Por la fuerza de su ingenio trascendió su época y se proyecto en el siglo XVII y XVIII, época en que su tesis es sostenida por los empiristas británicos John Locke, George Berkeley y Davis Hume, y en cierto modo también Emmanuel Kant, filósofo alemán creador de la filosofía crítica.

Aristóteles inventa el empirismo, pues considera que todas las filosofías y las ciencias tienen que partir de las experiencias, es decir, de todas las sensaciones que nos ofrece el mundo de la percepción y del conocimiento sensible.
Redescubre la experiencia y la erige en base del conocimiento verdadero. La percepción que había sido desechada como conocimiento impreciso y engañoso es decir, el DOXA, para él es el punto de partida necesario y obligatorio, no sólo de toda la filosofía, sino de todas las ciencias.

El mismo inventó y construyó por primera vez en Occidente casi todas las ciencias naturales más importantes, tales como la física, la química, la geografía y también las ciencias sociales más significativas como la ética, la política y el estudio de la sociedad.
En su obra "Organon", desarrolla una lógica y una epistemología que le permiten perfeccionar y alcanzar el conocimiento científico a la vez demostrativo y convalidadamente verdadero.
Aristóteles deja de depender de las ideas y desarrolla su concepción hilemorfista, que consiste en que las esencias o sustancias de las cosas reales tienen una realidad DUAL; ellas son : Materia y Forma y en sus relaciones de unas cosas, causa y/o efecto.

Sobre este concepto de casualidad de : "No hay efecto sin causa" y "todo efecto debe ser proporcionado a su causa", se construirá toda la ciencia antigua, moderna y contemporánea.
Sobre el principio de la relación entre materia y forma, se elaboraron la psicología, la sociología y la política, así como, por supuesto, una nueva antropología filosófica. Para la esencia del hombre, el cuerpo es la materia y la forma es el alma.

Aristóteles es el inventor, en Occidente, del concepto del alma como primer principio, primera fuerza o energía, que da origen a la vida, a la sensación y a la intelección. La estructura integrada del plano biológico y reflexivo intelectual del hombre de una manera unitaria y teleológica. En virtud de lo cual, todas las partes que constituyen el organismo humano están al servicio supremo, del que éste emplee su finalidad de supervivencia, integridad, perfeccionamiento y desarrollo individual.

En lo primero que define a Dios como la "suprema causa" y el "motor fundamental del Universo". Entre sus obras principales, además de la metafísica, como teoría de las causas primeras, está su : "De Anima" o "Del Alma", que es el primer tratado científico de la filosofía y de la psicología. También inventó la lógica o arte y ciencia del pensamiento correcto que distingue los falsos modos de razonar como los Sofismas y los Paralogismos y la falacia comprendida en sus libros.

Fue Aristóteles quien introdujo la denominación de Etica para designar lo concerniente a los principios del bien y del mal; y, de "Filosofía Práctica", para la disciplina que dicta las reglas a que debe someterse la conducta humana . Según Aristóteles, la virtud es el objeto de la Etica, mientras que la moralidad lo es de la Filosofía Práctica. Hay, no obstante, confusiones posteriores debidas a las traducción; así por ejemplo, CICERON tradujo la palabra griega "ético" a la latina "moralis", y SENECA llamó a la ética "Philisophia Moralis". Desde entonces aparecen con más frecuencia estos tres nombres : Etica, Filosofía Moral y Filosofía Práctica ç, designando, con leves matices de diferencia, la misma disciplina filosófica. Sin embargo, desde la Antigüedad hasta el presente, la expresión Filosofía Práctica no se refiere exclusivamente a lo ético, sino que abarca también la Política, la Economía y el Derecho.

Aristóteles en su obra "Etica de Nicomaco" hizo la primera exposición sistemática de esta disciplina. Considera como cuestión fundamental la del "supremo bien, o sea un bien que se desea por sí mismo y por el cual, a la vez, se desea todos los demás bienes; todos coinciden en que este supremo bien es la felicidad". Pero ¿en que consiste? . Según Aristóteles, la virtud es un modo de pensar y de sentir que se mantiene en el justo medio entre el exceso y el defecto; este justo medio puede ser conocido por la razón, y quien lo conoce, como el sabio, obra en consecuencia y es feliz; pues, la felicidad no es sino la actividad de la vida conforme a la razón

Obras de Aristóteles



Obras  de  


i s t ó t e l e s 


1)     Primer período
 (368-348): la época de la permanencia en la Academia. Se caracteriza por la aceptación de la filosofía platónica y pertenecen a él:
- "Eudemo" o "Sobre el alma" (un diálogo en el que se mantiene la teoría de las Ideas y la inmortalidad del alma)
- "Protréptico" (carta en la que también se mantiene la teoría de las Ideas.

2) Segundo período
(348-335): desde el abandono de la Academia hasta su retorno a Atenas. En este periodo Aristóteles comienza a apartarse de la de las tesis predominantemente platónicas y comienza a elaborar su propio pensamiento, aun considerándose todavía un "académico", al menos en su primera fase.
- "Sobre la filosofía" (crítica la teoría de las Ideas, al menos en su interpretación matemática que las identifica con los números)
- "Ética a Eudemo" (se atribuye a sus años en Assos, ateniéndose aún a la concepción platónica de la virtud)
- "Del cielo" (Cosmología)
- "De la generación y la corrupción"
- Se atribuyen también a esta época algunos de los libros de la "Metafísica" (W. Jaeger) y de la "Política.

3) Tercer período
(335-322): desde su retorno a Atenas, coincidiendo con su actividad en el Liceo. A este período pertenecen la mayor parte de las obras conservadas, destacando claramente la orientación empirista y científica de su pensamiento en contraposición a la filosofía de Platón. A pesar de la unidad con la que se nos han presentado por los recopiladores posteriores, las obras de Aristóteles de este período, tal como las conocemos, son el resultado de las lecciones impartidas en el Liceo, y fueron publicadas aisladamente como tales; sólo posteriormente se las fue agrupando en tales obras, en un trabajo de composición quizá iniciado ya por Aristóteles pero continuado, con seguridad, por sus discípulos en el Liceo. Podemos clasificarlas en cinco grupos, ateniéndonos a las más significativas:

A) Lógica
- "Categorías" (Sobre los géneros supremos del ser y del decir)
- "Sobre la interpretación" (Sobre el enunciado y la proposición)
- "Primeros analíticos" (Los silogismos)
- "Analíticos posteriores" o "segundos" (La demostración científica)
- "Tópicos" (Los recursos silogísticos para solventar cualquier dificultad)
B) Metafísica
- Los libros "Metafísicos" . Componen el tratado del ser en cuanto ser, es decir, la ontología aristotélica. Se puede acceder a la Metafísica de Aristóteles, en traducción del gijonés Patricio de Azcárate (1800-1886) en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

C) Obras científicas
- "Física" (Tratado sobre la naturaleza. Análisis del cambio)
- "Meteorológicos"
- "Historias de los animales" (Zoología: un conjunto de estudios a los que dedicó la mayor parte de su actividad y que para algunos es su obra maestra)
- "Del movimiento de los animales"
- "De la generación de los animales"
- "Sobre el alma" (La psicología)
- "Parva naturalia" (conjunto de pequeños tratados sobre la percepción, la memoria, el sueño...)

D) Ética y política
- "Gran moral" (Según algunos especialistas, como P. Aubenque, no sería una obra de Aristóteles; otros, como J. Ll. Ackrill, consideran que sí).
- "Ética a Nicómaco" . Obra que contiene la doctrina ética de Aristóteles.
- "Política". Exposición del pensamiento aristotélico sobre la organización social y política.
- "Constituciones" . Análisis de numerosas constituciones de las polis de su época.

E) Estética
-"Retórica" (El arte de convencer)
-"Poética" (Sobre la creación artística, obra perdida en su mayor parte)


Campos de estudio de Aristóteles






La “Lógica”: Paso a llamarse “Organum” en la Edad Media. Aristóteles fue el creador de la argumentación lógica conocida como silogismos, aunque el siempre utilizaba argumentos de autoridad. El silogismo consiste en enunciar dos premisas que son ciertas. 

• La “Metafísica” es una obra aristotélica que consta de 14 Libros, el contenido es lo universal, lo que tienen en común todas las cosas, en definitiva el ser, por eso la metafísica de Aristóteles es una ontología (una ciencia del ser). 
La metafísica, para Aristóteles, es la ciencia común y previa a las ciencias particulares, porque todas las ciencias se sirven de sus principios generales. Por ejemplo, las nociones de sustancia, esencia o causa son nociones metafísicas, pero las ciencias particulares (biología, astronomía...) van a usarlas, aunque es sólo competencia de la metafísica estudiarlas.

• La “Física”: compuesta por los Libros de la Física, además de otras obras como “De caelo”, “Generatione et corruptione”. La Física de Aristóteles está basada en el movimiento. Lo que caracteriza a los seres naturales es el hecho de poder estar en movimiento, en este sentido la Física es ya metafísica o ciencia del ser, porque el movimiento es universal (Ser = movimiento). En la naturaleza sólo puede darse el reposo, posibilidad para cambiar, no la inmovilidad. 

Ética: La “Ética Eudemo”, “Ética a Nicómaco”, “Gran Ética”. Para Aristóteles el bien absoluto no existe. El bien está vinculado a las acciones concretas, es el fin al que tiende la acción.  Aristóteles va a continuar la tradición del intelectualismo moral inaugurada por Sócrates y seguida por Platón. Pero, en cambio, el intelectualismo de Aristóteles es de diferente signo. Para Aristóteles, las virtudes, como veremos, se adquieren mediante el hábito y el ejercicio, no se basan en la teoría, sino que son cuestiones prácticas, la ética es el saber práctico por excelencia y Aristóteles va a denominar phrónesis (prudencia) a dicho saber. 

 El bien es lo que contribuye a la realización de las acciones. La ética de Aristóteles es una ética finalista, y el fin supremo de la vida humana será la felicidad. 
 Bien = Fin = Felicidad = Sabiduría = Prudencia = Phrónesis. 

Política: “Política”, “La constitución de Atenas”. Aristóteles pensaba que solo había dos sistemas políticos ideales: El primero es el gobierno de una persona que es aconsejada por Aristoteles, donde el pueblo garantiza la felicidad del monarca (Monarquía) el segundo es uno donde Aristóteles y unos pocos gobernasen con él y en el que el pueblo garantizara la felicidad de Aristoteles y sus amigos (Aristocracia). Aristóteles no veía ninguna razón para que no se pudiera dar ninguno de estos casos, (especialmente el segundo) pero en el supuesto negado de que no llegara a suceder, entonces se optaría por una tercera opción menos buena en el que todo el pueblo tiene el poder. Esto se conoce como Democracia. Aristóteles defiende la idea de que una monarquía puede ser muy beneficiosa para la gente, sobre todo para el rey. Y en el caso de que el rey fuera Aristóteles, nos encontraríamos ante una utópica monarquía aristocrática perfecta.

Sin embargo, las teorías de Aristóteles aseguran que dichos sistemas pueden degradarse y volverse negativos. Por ejemplo la degradación de la aristocracia, es la platoncracia, sistema en el que una ciudad esta dominada por Platón (en vez de Aristoteles) y en la que todos los habitantes de la misma se ven obligados a admitir que viven en una caverna y no en una casa.

La "Tiranía" es la degradación de la Monarquía, este es el sistema donde el Rey deja de escuchar a Aristóteles y lo expulsa de la corte. Es en este punto donde Sto. Tomás de Aquino recoge la idea del Tiranicidio, justificada por la injusticia del rey hacia Aristoteles.

Las teorias de Aristóteles también aseguran que la degradación de la democracia es la demagogia, un sistema distópico en el que nadie se muere de hambre y los ricos comparten sus cosas con los pobres, encontrándonos entonces en un mundo de paz, amor, igualdad y demás cosas horripilantes.

-La cosmología aparece en su obra “De caelo”, “Acerca del Cielo”. Esta obra es del periodo Platónico y tomará de éste la regularidad cíclica de los planetas explicada por su origen divino. 
 Se diferencia de Platón porque Aristóteles rechaza la exposición mítica de la cosmología, y también el artificialismo cosmológico (demiurgo) al que recurría Platón. 

 Respecto al movimiento de los planetas, Aristóteles toma el homocentrismo de Eudoxo. Supuestamente el universo se podría comparar con un nido de esferas, cuyo centro sería la Tierra, estas esferas girarían en diferentes direcciones y esta composición de movimientos explicaría la irregularidad aparente de los movimientos de los planetas que a veces parecen retroceder. 
 Aristóteles así es geocentrista y su modelo geocéntrico sería seguido por Ptolomeo a lo largo de la antigüedad, hasta finales del sigo XVI con la Física de Copérnico y Galileo. Sin embargo, ya antes de Aristóteles había posturas encontradas al geocentrismo, por ejemplo Filolao defendía el heliocentrismo. Después de Aristóteles, Aristarco de Samos también rechazó las tesis geocéntricas.




Su discipulo, Alejandro Magno

Alejandro Magno 





(Alejandro III) Rey de Macedonia (Pella, Macedonia, 356 - Babilonia, 323 a. C.). Sucedió muy joven a su padre, Filipo II, asesinado en el 336 a. C. Éste le había preparado para reinar, proporcionándole una experiencia militar y encomendando a  Aristóteles su formación intelectual.
Alejandro Magno dedicó los primeros años de su reinado a imponer su autoridad sobre los pueblos sometidos a Macedonia, que habían aprovechado la muerte de Filipo para rebelarse. Y enseguida -en el 334- lanzó a su ejército contra el poderoso y extenso Imperio Persa, continuando así la empresa que su padre había iniciado poco antes de morir: una guerra de venganza de los griegos -bajo el liderazgo de Macedonia- contra los persas..



Con un ejército pequeño (unos 30.000 infantes y 5.000 jinetes), Alejandro Magno se impuso invariablemente sobre sus enemigos, merced a su excelente organización y adiestramiento, así como al valor y al genio estratégico que demostró; las innovaciones militares introducidas por Filipo (como la táctica de la línea oblicua) suministraban ventajas adicionales.
Alejandro recorrió victorioso el Asia Menor (batalla de Gránico, 334), Siria (Issos, 333), Fenicia (asedio de Tiro, 332), Egipto y Mesopotamia (Gaugamela, 331), hasta tomar las capitales persas de Susa (331) y Persépolis (330). Asesinado Darío III, el último emperador Aqueménida, por uno de sus sátrapas (Bessos) para evitar que se rindiera, éste continuó la resistencia contra Alejandro en el Irán oriental.
Una vez conquistada la capital de los persas, Alejandro licenció a las tropas griegas que le habían acompañado durante la campaña y se hizo proclamar emperador ocupando el puesto de los Aqueménidas. Enseguida lanzó nuevas campañas de conquista hacia el este: derrotó y dio muerte a Bessos y sometió Partia, Aria, Drangiana, Aracosia, Bactriana y Sogdiana. Dueño del Asia central y del actual Afganistán, se lanzó a conquistar la India (327-325), albergando ya un proyecto de dominación mundial. Aunque incorporó la parte occidental de la India (vasallaje del rey Poros), hubo de renunciar a continuar avanzando hacia el este por el amotinamiento de sus tropas, agotadas por tan larga sucesión de conquistas y batallas.


Con la conquista del Imperio Persa, Alejandro descubrió el grado de civilización de los orientales, a los que antes había tenido por bárbaros. Concibió entonces la idea de unificar a los griegos con los persas en un único imperio en el que convivieran bajo una cultura de síntesis (año 324). Para ello integró un gran contingente de soldados persas en su ejército, organizó en Susa la «boda de Oriente con Occidente» (matrimonio simultáneo de miles de macedonios con mujeres persas) y él mismo se casó con dos princesas orientales: una princesa de Sogdiana y la hija de Darío III.
La reorganización de aquel gran Imperio se inició con la unificación monetaria, que abrió las puertas a la creación de un mercado inmenso; se impulsó el desarrollo comercial con expediciones geográficas como la mandada por Nearcos, cuya flota descendió por el Indo y remontó la costa persa del Índico y del golfo Pérsico hasta la desembocadura del Tigris y el Éufrates. También se construyeron carreteras y canales de riego. La fusión cultural se hizo en torno a la imposición del griego como lengua común (koiné). Y se fundaron unas 70 ciudades nuevas, la mayor parte de ellas con el nombre de Alejandría (la principal en Egipto y otras en Siria, Mesopotamia, Sogdiana, Bactriana, India y Carmania).
La temprana muerte de Alejandro a los 33 años, víctima del paludismo, le impidió consolidar el imperio que había creado y relanzar sus conquistas. El imperio no sobrevivió a la muerte de su creador. Se desencadenaron luchas sucesorias en las que murieron las esposas e hijos de Alejandro, hasta que el imperio quedó repartido entre sus generales (los diádocos): Seleuco, Ptolomeo, Antígono, Lisímaco y Casandro. Los Estados resultantes fueron los llamados reinos helenísticos, que mantuvieron durante los siglos siguientes el ideal de Alejandro de trasladar la cultura griega a Oriente, al tiempo que insensiblemente dejaban penetrar las culturas orientales en el Mediterráneo.